Cada vez son más las personas que hacen modificaciones en su dieta, ya sea por motivos éticos, como puede ser el respeto hacia los animales, de salud, religiosos, políticos y hasta medioambientales, favoreciendo así un estilo de vida más sostenible. Pero puede que te estes preguntando ¿qué come realmente un crudovegano o cuál es la diferencia entre vegano y vegetariano? Aquí te explicamos lo que implican estas dietas y sus variantes.
El vegetariano
Se considera que un tercio de la población en India es vegetariana, sin embargo en España este porcentaje se reduce hasta el 15 por ciento.
Cuando hablamos de vegetarianismo, nos referimos a una dieta que excluye por completo el consumo de proteína animal como la carne y el pescado. Además también rechaza la ingesta de subproductos animales, como podrían ser la gelatina animal, presente en golosinas y repostería o el cuajo muy común en determinados tipos de quesos.
El vegetarianismo es por tanto una forma de alimentación, pero que en algunos casos puede estar relacionada con la ecología o la ética.
Variantes de vegetarianos
Actualmente existen variantes del vegetarianismo, hay quien incluye el consumo de huevos y en el acto vegetarianismo el de lácteos.
Cuando la persona ingiere ambos, se habla entonces de ovo lacto vegetarianismo. También encontramos api vegetarianismo que incluye el consumo de miel y en el apio bolt activo vegetarianismo se ingieren y el lácteos y huevos.En cualquier caso una persona vegetariana estricta no consume animales ni alimentos de procedencia animal.
El vegano
A estas alturas te estaras preguntando ¿es entonces lo mismo que veganismo? no, el veganismo va más allá de una dieta vegetariana estricta, es un estilo de vida que promueve el respeto hacia los animales, se posiciona a favor de un estilo de vida sostenible y se preocupa por reducir su huella ecológica.
Una persona vegana rechaza el uso de cualquier tipo de producto y servicio en el que se implique el uso de animales como el transporte, los espectáculos, la cosmética, los fármacos, ropa o los suplementos. Además el estilo de vida vegano promueve el reciclaje, la agricultura sostenible y otros valores de la ecología. No obstante llevar un estilo de vida totalmente ecológico y sostenible es muy complicado en determinados países, ciudades o entornos por lo que una persona vegana no siempre puede ser 100% sostenible.
El crudivegano y el fujimorismo.
El crudivegano es un tipo de veganismo que se basa únicamente en el consumo de alimentos crudos sin cocinar o como máximo calentados a 40 grados centígrados. Estas personas basan su dieta en cereales, verduras, algas, hortalizas, semillas, frutas, setas y frutos secos.
Y finalmente el fujimorismo, que contempla únicamente el consumo de frutas.
Es importante señalar que algunas de las dietas que hemos mencionado pueden provocar deficiencias nutricionales a largo plazo por ejemplo de la conocida vitamina B12, que se encuentra de forma natural en el pescado la carne y los productos de origen animal. Su deficiencia puede causar diversos problemas de salud como anemia, debilidad, cansancio y hasta problemas neurológicos. Por ello es imprescindible que consultemos con nuestro médico antes de iniciar un cambio drástico en nuestra alimentación o la de nuestros hijos, así como realizar un seguimiento regular cada seis o doce meses.
En Azul Zero tenemos algunos artículos relacionados con este tema, igual te puede interesar «Crononutrición: la alimentación según nuestro reloj biológico» o más información sobre cómo reemplazar los lácteos por plantas.