Elisabetta Gnone
Elisabetta Gnone es una reconocida escritora italiana, principalmente conocida por su trabajo en el ámbito de la literatura infantil y juvenil. Nacida el 20 de noviembre de 1965 en Génova, Italia, Gnone ha dejado una marca significativa en la literatura fantástica y de aventuras dirigida a jóvenes lectores.
Uno de sus proyectos más destacados es la serie de libros «W.I.T.C.H.», que co-creó junto con otros autores y que se ha convertido en un fenómeno internacional. La serie sigue las aventuras de cinco jóvenes amigas que adquieren poderes mágicos y se convierten en las guardianas del portal entre los mundos. «W.I.T.C.H.» ha sido adaptada a cómics, series de televisión y otras formas de medios, convirtiéndose en un referente en la literatura juvenil.
Además de «W.I.T.C.H.», Elisabetta Gnone ha trabajado en otras series y proyectos, a menudo explorando temas de fantasía, magia y amistad que resuenan especialmente con su audiencia objetivo. Su estilo de escritura cautivador y sus historias llenas de imaginación han ganado el corazón de jóvenes lectores en todo el mundo, convirtiéndola en una figura influyente en la literatura juvenil contemporánea.
La habilidad de Elisabetta Gnone para crear mundos y personajes cautivadores, combinada con su compromiso de explorar temas relevantes para los jóvenes, ha dejado un legado duradero en la literatura infantil y juvenil. A través de sus historias mágicas y aventuras emocionantes, Gnone ha inspirado a una nueva generación de lectores a sumergirse en la magia de la lectura y la imaginación.
Estuvimos hablando con Elisabetta Gnone, escritoria de éxito y fama mundial, cuya fama mundial le ha venido por la creación de la serie W.I.T.C.H y como guionista en Disney (en la revista mensual Bambi, Minnie & compañía, La Sirenita y Winnie the Pooh). Esta best seller ha logrado dar la vuelta al mundo con Fairy Oak, con más de cuatro millones de copias vendidas en 23 países, entre ellos España. Con motivo del 15º aniversario del primer libro de la saga “Fairy Oak” integrada por diez títulos, la autora hace una nueva entrega, “La historia perdida”, que ha sido traducida en 23 países.
En ella nos cuenta una maravillosa historia llena de magia y esperanza, basada en valores de respeto, integración, igualdad, convivencia, amor al prójimo, a la naturaleza y a los animales. Ojalá les guste y les aporte tanto como a mi esta entrevista.
“La historia perdida”, tu último libro de la saga Fairy Oak, transmite valores muy importantes como la familia, la amistad, la tolerancia y el respeto a los demás como base de la convivencia, así como valores de amor y respeto a la naturaleza y a los animales. ¿Dirías que estos valores se están perdiendo?
Sí, puede parecer por momentos que estos valores se van desvaneciendo, lo cual, teniendo como tenemos acceso a tanta información, es una ironía.
Escribir un libro, te permite expresar tu opinión y para mí es importante subrayar la relevancia de estos valores y que lleguen a quienes me leen, aunque mi opinión entre en su hogar sin previa consulta.
“La historia perdida” tiene un fuerte elemento pedagógico y didáctico, haciéndote participe de un proceso de aprendizaje muy potente durante su lectura. En tu caso, ¿es intencionado entretener educando?
Un poco sí, pero no en un sentido literal. Considero importante que los libros para chicos y chicas contengan un mensaje claro de esperanza. Personalmente, esta esperanza me la proporciona la naturaleza, algo que he descubierto en edad adulta.
Cuando era pequeña odiaba estudiar la asignatura de Historia, no la entendía y me parecía algo inútil e imposible de aprender en su totalidad, cuando en realidad, si profundizamos en la ella como un juego de investigación, la aventura de la lectura puede aportar mucha esperanza, porque todo ha acontecido ya en el pasado, ya todo se resolvió con muchos menos medios de los que tenemos hoy en día y esto me tranquiliza, sobre todo si pienso en guerras o conflictos similares. Me hace pensar que lo importante es que lo hemos superado en el pasado.
Además, he descubierto que la ansiedad es algo muy real que sufren los más jóvenes, quizás porque nos ven ansiosos a los adultos y todos sin excepción necesitamos algo que calme esa ansiedad. Curiosamente, al hilo de lo que te decía, yo he descubierto en edad adulta que estudiar Historia me calma, que puede ser divertida si encuentras la clave o la idea que te permita entenderla y usarla como herramienta para entender el presente, esa actualidad que a veces parece una locura, pero que se entiende mejor, si conoces los antecedentes y el contexto para coger impulso y proyectarte hacia el futuro. Por eso mi mensaje para los chicos es siempre un mensaje de esperanza.
En la “Canción del invitado de medianoche” encontrada en las “Notas de libertad” del libro dices: “No oigas a quien te diga dónde poner el pie, El pasado conoce, no el futuro…” Recordando a “Roble” (árbol centenario de Fairy Oak), ¿qué valor tienen para ti tus raíces y el concepto de familia?
Personalmente, soy consciente de lo afortunada que he sido al haber tenido una infancia preciosa, ya que crecí en un lugar similar a Fairy Oak, a las afueras de Milán, rodeada de naturaleza. Había cabras y otros muchos animales en el campo. La mayoría de los adultos tenían una edad similar y lo mismo sucedía con los niños.
Teníamos total libertad para salir, experimentar y también para meternos en líos, pero siempre bajo la supervisión de un adulto que vigilaba en la distancia y que solo intervenía cuando el lío era mayúsculo,. En caso contrario, nos dejaba resolver entre nosotros. Saberte libre, al tiempo que “vigilado” o mejor diría protegida, te daba una sensación muy bonita y especial.
Tener una familia así como referencia es muy importante y un privilegio. Mi madre es naturalista y mi padre geólogo, por lo que la naturaleza nos ha sido contada y la hemos vivido en libertad y entiendo, que cuando un niño no tiene esta referencia tan fundamental, tampoco tiene los recursos necesarios para afrontar la vida de forma plena y feliz.
A veces, los adultos no somos conscientes del acceso que le damos a los niños a según qué lecturas, ya que, sin esa referencia, no tienen la base ni los recursos para asimilarlas y cuando esto sucede, pueden aflorar emociones de frustración, rabia o tristeza que tampoco saben gestionar. El punto de referencia de los adultos como base es muy importante, ya que somos los mediadores entre los niños y los problemas, sean de la índole que sean.
Y entre tanto video juego y televisión, ¿crees que se fomenta lo suficiente la lectura y la autoestima de los niños?
Es imposible frenar la tecnología y personalmente estoy en contra de prohibir el uso de los dispositivos tecnológicos, porque son parte de la realidad de los niños de hoy en día.
A veces siento que mis coetáneos que tienen hijos están desesperados y aunque yo no los he tenido, cuando me preguntan cómo puede competir el libro con la tablet, debo responder convencida que la diferencia la marcan los padres, que deben canalizar y dosificar el uso de la tecnología, al tiempo que motivan a sus hijos para que lean, lo cual no es tarea fácil.

Al igual que en libros anteriores, en “La historia perdida” tus personajes principales son mujeres. ¿En qué medida crees que ha avanzado el papel de la mujer en la sociedad actual?
Creo que cada vez más, las mujeres estamos avanzando en este recorrido o itinerario que debemos hacer, sin perder de vista los objetivos, es todo un proceso donde también los chicos están incluidos. Las chicas tienen otro valor, pienso que las madres deben enseñar a sus hijas el valor del “no” así como del sí, para que ambos tengan un valor verdadero.
Hay que enseñar a los niños el valor del respeto entre ambos sexos. Creo que los educadores tienen una gran responsabilidad y un roll muy importante y que los niños de hoy en día están sobreprotegidos. No sé en España, pero en Italia se está instaurando un modelo de educación cívica, que expone la realidad de las relaciones entre chicas y chicas, chicos y chicos, buscando su normalización.
No demonizaría a Disney cuando habla de tener que cambiar la escena final de Blancanieves, donde el príncipe besa a la princesa porque no era un beso “solicitado”, cuando pudo perfectamente ser simplemente un beso placentero. No se tiene en cuenta que estas eran historias propias de esa época y así hay que contarlas y contextualizarlas para evitar confundir las ideas. En realidad, solo tenemos que mantener el timón en su sitio.
Por ahondar un poco más te puedo contar que, en Italia, actualmente, hay un gran debate sobre términos etimológicos femeninos, queriendo adaptar el nombre de la profesión al género femenino, y como resultado encontramos auténticas aberraciones del idioma. Opino que el debate está en otro lugar, es decir, más allá de las palabras, por ejemplo, en la brecha salarial. Tenemos que enfocarnos en el contenido y no en la forma. En lugar de perder el tiempo en cómo denominar un puesto que desarrolla una mujer, (por ejemplo, “director de cine mujer” o “directora”), pensemos mejor en porqué cobra menos que un hombre que realiza el mismo trabajo. Llama su puesto como quieras, pero asegúrate de que la retribución se base en la igualdad y en tener los mismos derechos que un hombre, ni más ni menos.
Como anécdota recuerdo que no hace tanto, un país nórdico realizó un pequeño estudio (*) que reunía niños de ambos sexos en el que jugando, les encargaban la tarea de rellenar unos envases con bolas rosas y azules, al terminar les daban una “recompensa” de vaso con chuches por la tarea realizada. Cuando llegaba este momento, a los niños les entregaban el vaso rebosando y a las niñas el vaso medio lleno, explicándoles que esto se debía simplemente a su condición de niñas. Todos ellos, niños y niñas, género aparte, se quejaron de lo injusto del planteamiento y de no entenderlo y terminaron compartiendo las chuches, equilibrando las cantidades. Si los niños a su edad ya lo entienden, quizás estemos en el buen camino…
¿Qué representa el concepto de magia y los poderes de tus personajes vs. los personajes “sin magia”?
La magia Fairy Oak es una metáfora naturalista, en la que los poderes de la naturaleza son otorgados a los personajes. Quería hablar de los ciclos naturales y de la importancia del equilibrio, que nos arrastra al caos cuando se altera. En este caso, dos poderes, dos estaciones, invierno y primavera y los poderes mágicos. Quería, sobre todo, hablar de integración, de diferencias, de acogida y de este mundo que acogió a los “no mágicos”, que llegaban a los mismos resultados que los “mágicos”, solo que lo hacían por otras vías. Quería compartir en armonía una convivencia compuesta de lo “mágico” y lo “no mágico”, en un proceso de integración a través de un recorrido de conocimiento, incluso existiendo desconfianza entre las partes. Quería dejar patente la importancia de poder convivir en armonía a pesar de las diferencias.
Pones de manifiesto la importancia del diálogo para evitar malos entendidos que, en ocasiones se pueden incluso heredar y perpetuar en el tiempo, causando mucho daño, como bien nos ha mostrado la Historia. ¿Crees que el ser humano aprende de sus errores?
Creo que la humanidad ha hecho grandes progresos, aunque a veces parezca lo contrario. Lo pienso en términos de mareas, como dos crestas de dos olas que van avanzando y a veces parece que una avanza sobre la otra, pero al final creo que vamos en la buena dirección.
La experiencia, el pasado y la familia contribuyen a que sea más sencillo aprender de los errores y mejorar, aunque no todos tengan esta suerte, ni partan del mismo punto, pero, si pensamos en cosas importantes, en términos, por ejemplo, de derechos civiles o libertades, creo que todos nos escandalizamos cuando se vulneran, que estamos en la dirección correcta y que no debemos volver atrás.
Me encantó una escena al final del libro en la que, observando una fotografía Babú dice: “Me recuerda lo fácil que es olvidar”. ¿Tiene el corazón memoria?
Creo que sí. Y por eso hablo de la naturaleza y del respeto. Conservas y amas lo que conoces. Es difícil luchar por lo que no conoces. La magia está en profundizar sobre cualquier tema, estudiando, observando, volviendo atrás en la Historia, en entender y experimentar la naturaleza porque es entonces cuando te conectas con tu ambiente familiar y tu comunidad. Cuanto más la conoces, más deseas luchar por ella y protegerla y también te resultará más fácil entender los mecanismos que existen para realizar esa protección. A veces actuar por impulsos no es lo mejor, es importante tener proyectos basados en el conocimiento y la experiencia. Conocer y profundizar y esto lo haces amando con el corazón. Cuando amas no tienes dudas sobre qué hacer.
Qué te aporta escribir y qué te gustaría aportar con tus libros a quienes te leen.
Sentimientos. Emocionarme, solo con la tinta sobre papel blanco, sin música, sin imágenes, sin voces, sin recitación, solo con la palabra impresa. Te tienes que emocionar para transmitir con tus palabras y me ocurre porque siempre subyace este deseo de abrazo y de amor para los más jóvenes. Lo expreso así, emocionándome para ellos. Me conmuevo si escribo una historia que conmueve, me río si escribo una historia que cuenta algo gracioso y tengo miedo, si cuento algo que da miedo. Soy sincera y me emociono, para que ellos puedan captar todo el proceso e implicarles en la historia que cuento.
Una entrevista de Carolina Liébana
W.I.T.C.H. La serie
La serie «W.I.T.C.H.» es un fenómeno literario y de entretenimiento que ha cautivado a jóvenes lectores y seguidores en todo el mundo. Co-creada por Elisabetta Gnone, junto con Alessandro Barbucci y Barbara Canepa, la serie sigue las aventuras de cinco jóvenes amigas que adquieren poderes mágicos y se convierten en las guardianas del portal entre los mundos. Cada una de las protagonistas posee habilidades únicas que reflejan aspectos esenciales de su personalidad, y juntas forman un equipo destinado a proteger la Tierra y otros mundos de amenazas oscuras.
La serie se destaca por su combinación de elementos de fantasía, amistad y acción, lo que la convierte en una lectura apasionante para adolescentes y preadolescentes. A lo largo de los libros y cómics, las protagonistas enfrentan desafíos personales y épicas batallas mágicas mientras exploran temas de identidad, responsabilidad y lealtad. Además, la narrativa se enriquece con relaciones convincentes entre los personajes y una representación realista de sus vidas cotidianas, lo que permite que los lectores se conecten emocionalmente con la historia.
La influencia de «W.I.T.C.H.» trasciende la literatura, ya que la serie también ha sido adaptada a una popular serie de cómics, una exitosa serie de televisión de dibujos animados y una serie de libros complementarios. A lo largo de los años, los personajes y la magia de «W.I.T.C.H.» han continuado cautivando a nuevas generaciones de jóvenes lectores y demostrando el poder duradero de la amistad y la valentía en medio de la fantasía y la aventura.
Fairy Oak
«Fairy Oak» es una saga de fantasía dirigida a jóvenes lectores que ha ganado popularidad por su encantadora combinación de magia, aventuras y amistad.
La serie se desarrolla en el pequeño pueblo de Fairy Oak, donde la magia y la realidad conviven en perfecta armonía. Los protagonistas de la historia son las hermanas gemelas Vanilla y Pervinca, quienes descubren que poseen poderes mágicos y se embarcan en emocionantes aventuras en su mundo lleno de criaturas mágicas y misterios por descubrir.
«Fairy Oak» se caracteriza por su estilo de escritura evocador y su capacidad para transportar a los lectores a un mundo mágico lleno de personajes entrañables y situaciones emocionantes. La serie aborda temas de amistad, valentía y descubrimiento personal mientras explora los secretos y maravillas de Fairy Oak.
Al igual que con su serie «W.I.T.C.H.», Elisabetta Gnone ha dejado una marca significativa en el género de la literatura juvenil con «Fairy Oak», brindando a los lectores jóvenes la oportunidad de sumergirse en mundos llenos de imaginación y aprender valiosas lecciones sobre la importancia de la amistad y el poder de la magia interior.
Conclusión
En conclusión, Elisabetta Gnone se destaca como una influyente autora en el mundo de la literatura infantil y juvenil, dejando una huella duradera con sus obras llenas de magia, aventuras y significados profundos. Su creatividad y habilidad para crear mundos fascinantes y personajes memorables han cautivado a lectores jóvenes en todo el mundo, ofreciéndoles la oportunidad de explorar emociones, valores y lecciones de vida a través de sus historias.
Gnone no solo ha demostrado su talento en la escritura, sino que también ha logrado trascender las páginas de sus libros a través de adaptaciones en otros medios, como series de televisión y cómics. Sus creaciones, como la serie «W.I.T.C.H.» y «Fairy Oak», han resonado con el público por su capacidad para abordar temas universales como la amistad, la identidad y la superación personal.
El legado de Elisabetta Gnone radica en su capacidad para tocar el corazón y la imaginación de los jóvenes lectores, brindándoles historias que no solo entretienen, sino que también inspiran y enriquecen. Su habilidad para tejer tramas cautivadoras y personajes entrañables ha dejado una marca perdurable en la literatura juvenil, y su contribución al mundo de la fantasía y la narrativa continuará siendo apreciada por generaciones venideras.